viernes, 16 de noviembre de 2012

La realidad, ¿estática o dinámica?


Desde su origen, la filosofía se ha cuestionado si la realidad es algo estático, ya terminado y definido o si, por el contrario, se trata de un proceso en constante cambio y evolución, por tanto dinámico.

La mayoría de los filósofos griegos pensaba que solo es verdaderamente real lo que permanece. Sin embargo no todos lo veían así. Para Heráclito, todo fluye, es decir, todo están en permanente cambio, por lo que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. A lo largo de la historia de la filosofía han seguido existiendo estos dos modos de ver la realidad.

Para muchos filósofos, la realidad se caracteriza por su unidad y por estar perfectamente definida y acabada. Según esta visión sustancialista, en la realidad siempre hay algo que permanece, por lo que es posible conocer de un modo racional cuáles son las esencias que la componen y cómo son las relaciones fijas, las leyes que las explican.


• Este modo de entender la realidad arranca de Parménides y tiene su máxima  expresión con Platón, para el que la verdadera realidad son las ideas o esencias inmateriales, perfectas e inmutables, mientras que el mundo material es solo una defectuosa imitación del mundo ideal, precisamente porque la materia es cambiante.

• La visión contraria arranca de Aristóteles, quien abrirá el camino para entender el cambio como característica esencial de la realidad. La realidad sería un proceso cambiante, en constante devenir, en el que las cosas se caracterizan por su singularidad.

En este sentido, las cosas, los acontecimientos o los individuos no se definen por sí mismos como algo aislado que permanece siempre idéntico a pesar del paso del tiempo y la historia, sino que se definen por su relación respecto a otras cosas, personas, hechos históricos, etc.

Por ello, en la realidad, la historia o la vida, tanto en sentido biológico como metafísico, nada tiene sentido por sí mismo, de forma aislada, sino que es un juego de relaciones en el que unos elementos se van sucediendo unos a otros, de un modo dialéctico.

Son muchos, y procedentes de todas las épocas, los filósofos que han entendido la realidad como un proceso dinámico. Algunos de ellos han tenido una influencia considerable: Heráclito, Georg Wilhem Fiedrich Hegel, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Ortega y Gasset…

'Vacas, cerdos, guerras y brujas' de Marvin Harris

LA MADRE VACA.


Los Hindúes adoran a las vacas porque piensan que es un símbolo divino y representa todo lo que tiene vida, pero esto conlleva una situación de pobreza, miseria y hambre. Los Hindúes no comen carne de vaca, no toman su leche y tampoco las matan cuando están enfermas, así que podemos decir que son totalmente improductivas. Esto afecta a muchos sectores de la sociedad, ya que al vivir tanto tiempo necesitan alimentarse de los campos de los agricultores y llegan a comerse las cosechas que deberían ser para la población preferentemente. Incluso, los funcionarios de gobierno tienen asilos para las vacas enfermas. Otro de los convenientes es que las vacas deambulan por las calles y provocan atascos, infecciones y suciedad. El mayor problema de la India es que no hay suficientes animales de carga, y puesto que las vacas son sagradas, éstas no se pueden utilizar para tal fin. Por el contrario también hay ventajas como por ejemplo: el estiércol es bueno para adobar la tierra, para utilizarlo como combustible para cocinar, para cubrir el suelo de la casa…

El método científico

EL MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Esta información la he extraído de está web: http://definicion.de/metodo-deductivo/#ixzz2CCz0TUKC

EL MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

Esta información la he extraído de está web: http://definicion.de/metodo-inductivo/#ixzz2CCzJ8Spn


EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
El método hipotético-deductivo es según muchos epistemólogos el método propio de la ciencia. Se puede decir que aúna elementos de los métodos inductivos y deductivos aunque son características y formas propias.
Las fases del método hipotético-deductivo son:

1. Observación: El investigador observa un hecho sobre el que desea encontrar una explicación o elaborar una ley.
2. Construcción de hipótesis: Tras hacer la observación de un hecho o de una regularidad el investigador busca una explicación si no existe ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, así construye una hipótesis.
3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis: El investigador una vez elaborada una hipótesis explicativa debe de sacar las consecuencias empíricas y teóricas de esta hipótesis. En otras palabras debe preguntarse: ¿si mi hipótesis fuera cierta, qué ocurriría?
4. Contrastación empírica de las consecuencias deducidas: En este paso el investigador vuelve a la experiencia para analizar si sus predicciones sobre lo que debe ocurrir, según su teoría son ciertas o no.
5. Conclusiones de la contrastación: Simplificando podemos decir que esencialmente hay dos posibilidades tras la contrastación empírica: que la experiencia concuerde con las predicciones de la hipótesis o que no concuerde.

Esta información la he extraído de está web: http://www.lasangredelleonverde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=436:el-metodo-hipotetico-deductivo&catid=43:teoria-del-conocimiento&Itemid=76

Los tres primeros minutos del Universo

Capítulo I
Introducción: El gigante y la vaca.

Las investigaciones sobre el origen del Universo han estado envueltas durante muchos años en una aureola de mala reputación. Esto era debido a que durante la mayor parte de la historia de la física y la astronomía modernas no hubo fundamentos adecuados, de observación y teóricos, sobre los cuales construir una historia del Universo primitiva.

En la década actual todo a cambiado. Se ha difundido la aceptación de la teoría sobre el Universo primitivo que los astrónomos suelen llamar "el modelo corriente". Según este modelo, en el comienzo hubo una gran expansión. Al cabo de una centésima de segundo aproximadamente la temperatura del Universo fue de unos 11 mil millones de grados centígrados. Las partículas más abundantes en este momento en el Universo eran: lo electrones, los positrones, fotones y diversas clases de neutrinos.

A medida que la explosión continuo, la temperatura fue descendiendo y la materia siguió separándose y se volvió cada vez más fría y menos densa.
Mucho más tarde, se hizo suficientemente fría como para que los electrones se unieran a los núcleos para formar átomos de hidrógeno y de helio. El gas resultante, bajo la influencia de la gravitación, comenzó a formar agrupamientos que finalmente se condensarían para formar las galaxias y las estrellas del Universo actual.

Otra teoría alternativa a esta y que parece filisóficamente mucho más atractiva es el llamado modelo del estado estable, el cual dice que el Universo a sido siempre más o menos a como es ahora. A medida que se expande, continuamente se crea nueva materia que llena los vacíos entre las galaxias.